Foros del Web » Soporte técnico » Video Juegos » Juegos de estrategia »

Contexto histórico de los TW.

Estas en el tema de Contexto histórico de los TW. en el foro de Juegos de estrategia en Foros del Web. Creo que el problema es muy simple la profesora (mejor llamarla si mientras no cometa mas esos errores) esta quiso explicar el origen del español ...

  #151 (permalink)  
Antiguo 08/08/2007, 05:45
Avatar de Agesilao  
Fecha de Ingreso: marzo-2006
Ubicación: yo soy de Vic
Mensajes: 880
Antigüedad: 19 años, 1 mes
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Creo que el problema es muy simple la profesora (mejor llamarla si mientras no cometa mas esos errores) esta quiso explicar el origen del español en 1 minuto y asi cualquiera le saldrian disparates como estos. Ademas creo que sus castellanos representavan la ploblacion celtibera del territorio central de Hiberia hacio el 250 a.c y claro si nos acordamos la conquista total de hispania no se acabo alli sino que incluso el "gran Augusto" tuvo problemas con la resistencia Ibera.
Resumiendo que la pobre profesora esta se fue directamente al grano dejando cantidad de detalles sin nombrar y que ademas confundio a su alumnado con otras historias que no vienen al cuento (como lo de castilla por ejemplo) y por eso ahora la estamos criticando cosa que no deveriamos hacer porque realmente ese fallo no es tn grande como para pedir su dimision pero si para pedirle aclaraciones .
__________________
Hace poco más de dos mil años, apenas 50.000 hombres derrotaron a más de 3.000.000, en doce años de campaña continua en tres continentes.
  #152 (permalink)  
Antiguo 08/08/2007, 06:18
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por ChainiS Ver Mensaje
Tengo entendido que los Hoplitas existieron desde el mismo prinicipio de las ciudades estado griegas sin uno no puede haber otro, ya que era la forma mas facil de mantener un ejercito, si es que se les puede llamar ejercitos, a un grupo de campesinos que cuando lo necesitaban cogian sus armas e iban a la guerra. Creo que ya han de saber esto, que la mayoria de las armaduras y escudos se las pasaban de padres a hijos, inclusive los granjeros tenian estas armaduras y escudos que tan fuertes y resistentes eran eso no se, pero cada vez que un territorio era amenzado ahi es que la gente (campesinos, etc) de esas tierras se unificaban para enfrentar la amenza, pero siempre usaron ese concepto de los hoplitas. La Iliada menciona claramente las ciudades estados griegas, tales como sparta (aunque aun no era la potencia que todos adoramos), logico micenas, Itaca, bueno la lista sigue y sigue, con lo que quiero decir es que sea o no verdad la historia de troya ya estaban en esa epoca claramente definidas ciertas ciudades estados griegas y sus influencias.

Y a mi tambien me gustaria saber que peliculas valen la pena ver, pero desde el punto de vista militar y veracidad historica, tal como dice Pofios
La formación hoplítica no se empezó a formar hasta el s. VIII y creo que lo introdujeron los espartanos. La Ilíada la compuso Homero a partir de relatos orales mucho más antiguos que podrían remontarse en el 1200 a.C, en la época Micénica. Por esos entonces el peso de los combates lo llevaba la nobleza que combatía en carruajes. En resúmen, los aqueos de la Ilíada no combatieron en falanges, porque los micénicos jamás lo hicieron.
  #153 (permalink)  
Antiguo 08/08/2007, 08:15
Avatar de Pofios  
Fecha de Ingreso: julio-2006
Ubicación: Sabadell
Mensajes: 580
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 4
Re: Contexto histórico de los TW.

Eso me parecia VLTRAMAGNVS es que parecia imposible que hubieran hecho tan mal a esos soldados...
  #154 (permalink)  
Antiguo 08/08/2007, 18:09
 
Fecha de Ingreso: diciembre-2006
Mensajes: 277
Antigüedad: 18 años, 3 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por VLTRAMAGNVS Ver Mensaje
La formación hoplítica no se empezó a formar hasta el s. VIII y creo que lo introdujeron los espartanos. La Ilíada la compuso Homero a partir de relatos orales mucho más antiguos que podrían remontarse en el 1200 a.C, en la época Micénica. Por esos entonces el peso de los combates lo llevaba la nobleza que combatía en carruajes. En resúmen, los aqueos de la Ilíada no combatieron en falanges, porque los micénicos jamás lo hicieron.
Tecnicamente hablando, los historiadores aun no se ponen de acuerdo si Homero fue un escritor o un orador famoso, me explico mejor, en esa epoca aun no habia escritura, creo yo, asi que la Iliada pasaba de generacion en generacion por medio del discurso oral, en este caso la Iliada era algo asi como una poesia o canto largo, asi que no se sabe si Homero fue un escritos que recopilo todos estos cantos y asi escribio el primer libro largo de la historia occidental, o si fue un orador famoso y otro escritor quise poner en escritura este discurso. Inclusive hay regiones en turquia (creo), donde aun existen estas especies de poesias donde se cuentan viejas batallas con sus respectivos heroes y estos cantos o como quieras llamarles tienen cierta veracidad historica, por eso algunos historiadores creen que la Iliada si fue real, desde ese punto de vista.

Y si en la Iliada se resaltan bastante los carros, pero como tu dices solo los nobles lo usaban y no eran muchos, en la iliada muchos de los capitulos mas interesante tienen como titulo las Principalias donde destacan a los grandes heroes griegos en sus respectivos carros, aunque de vez en cuando se habla de los combates a pie y de como el que ganaba le quitaba la armadura al que yacia muerto, lo cual no entiendo como hacian esto en el campo de batalla.

Tirteo describe así el combate de una formación cerrada de hoplitas:
(quien es Tirteo aun no se ya estoy averiguando)

Los que se atreven, en fila cerrada a luchar cuerpo a cuerpo y a avanzar en vanguardia, en menor número mueren y salvan a quienes les siguen. Los que tiemblan se quedan sin nada de honra. Nadie acabaría de relatar uno a uno los daños que a un hombre le asaltan si sufre la infamia. Pues es agradable herir por detrás de un lanzazo al enemigo que escapa a la fiera refriega; y es despreciable el cadáver que yace en el polvo, atravesado en la espalda por punta de lanza trasera. Así que todo el mundo se afiance en sus pies, y se hinque en el suelo, mordiendo con los dientes el labio, cubriéndose los muslos, el pecho y los hombros con el vientre anchurosos del escudo redondo. Y en la mano derecha agite su lanza tremenda, y mueva su fiero penacho en lo alto del casco. Adiéstrese en combates cumpliendo feroces hazañas, y no se quede, pues tiene su escudo, remoto a las flechas. Id todos cuerpo a cuerpo, con la larga lanza o la espada herid y acabad con el fiero enemigo. Poniendo pie junto a pie, apretando escudo contra escudo, penacho junto penacho y casco contra casco, acercad pecho a pecho y luchad contra el contrario, manejando el puño de la espada o la larga lanza. Frag., 11

Aqui esta la informacion de wikipedia del SISTEMA HOPLITICO
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_hopl%C3%ADtico

Aqui algo sobre los hoplitas pero es bastante corto
http://es.wikipedia.org/wiki/Hoplita
  #155 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 01:49
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Ahí está la diferencia, mientras que en la Ilíada destacan las hazañas individuales de los héroes aqueos y troyanos, en una guerra hoplítica eso era imposible. El individualismo en la guerra hoplítica no solo era contraproducente, ya que en una falange no se podían romper las filas, sino que además estaba socialmente mal visto. El hecho de abandonar las filas para cubrirse de gloria podía significar la muerte del compañero de al lado, que perdía la protección que ofrece el escudo con escudo.

También hay que considerar que el concepto de "nobleza" desapareció junto con las monarquías en las polis griegas. Pasaron a ser todos ciudadanos, iguales entre ellos, y eso lo tradujeron tambien en su forma de combatir.
  #156 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 06:33
Avatar de Pofios  
Fecha de Ingreso: julio-2006
Ubicación: Sabadell
Mensajes: 580
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 4
Re: Contexto histórico de los TW.

Camarada VLTRAMAGNVS en parte tienes razon con lo de los heroes y los hoplitas pero no con lo de los nobles, la mayoria de nobles luchaban a la derecha de las falanges hopliticas ya que se consideraban lugares de privilegio ya que las falanges avanzaban de frente pero con inclinaciones y la derecha acostumbraba a ser un lugar luro para luchar, los hombres nobles que no luchaban a pie en la falange lo hacian a lomos de sus caballos pero normalmente como caballeria media con una ligera armadura. Pero tambien es cierto que en las ciudades ya no habia el concepto de la diferenciacion de los estatus sociales solo entre ciudadanos y esclavos
  #157 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 07:42
Avatar de tito pullo  
Fecha de Ingreso: julio-2007
Mensajes: 104
Antigüedad: 17 años, 9 meses
Puntos: 1
Re: Contexto histórico de los TW.

saludos compañeros, alguien sabe algun detalle acerca de la legion perdida de Craso....??? gracias por los aportes.
  #158 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 09:14
Avatar de Agesilao  
Fecha de Ingreso: marzo-2006
Ubicación: yo soy de Vic
Mensajes: 880
Antigüedad: 19 años, 1 mes
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por tito pullo Ver Mensaje
saludos compañeros, alguien sabe algun detalle acerca de la legion perdida de Craso....??? gracias por los aportes.
Todo lo que se (o recuerdo saber) es que la supuestamente esta legion esta formada por los prisioneros romanos que fueron capturados tras la batalla de Carras donde fue eliminado Craso y su hijito y unos 10000 romanos y los supervivientes los esclavizaron, algunos los encarcelaron y se supone que algunos se ofrecieron a formar parte del ejercito parto a cambio de respetar sus vidas.
En resumen que creo que la legion perdida no se perdio sino que cambio de bando o fue esclavizada. Espero haberte ayudado, por cierto sigue preguntando si tienes dudas que aqui vivimos de esto.
__________________
Hace poco más de dos mil años, apenas 50.000 hombres derrotaron a más de 3.000.000, en doce años de campaña continua en tres continentes.
  #159 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 09:49
Avatar de tito pullo  
Fecha de Ingreso: julio-2007
Mensajes: 104
Antigüedad: 17 años, 9 meses
Puntos: 1
Re: Contexto histórico de los TW.

pues entonces es verdad? su existencia o solo un mito, digo por que en algunas paginas de internet la dan como un mito, dado a ciertas cronicas de guerreros chinos ke se enfrentaron con estos hombres....
Gracias por tu aporte Agesilao
  #160 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 10:06
Avatar de Agesilao  
Fecha de Ingreso: marzo-2006
Ubicación: yo soy de Vic
Mensajes: 880
Antigüedad: 19 años, 1 mes
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por tito pullo Ver Mensaje
pues entonces es verdad? su existencia o solo un mito, digo por que en algunas paginas de internet la dan como un mito, dado a ciertas cronicas de guerreros chinos ke se enfrentaron con estos hombres....
Gracias por tu aporte Agesilao
Si quiere mi opinion te dire que es posible que esos romanos llegaran a china, pero coo lo veo poco probable supongo que es mas creible que esas tropas se quedaran como guardaespaldas o para engrosar el ejercito parto pues me imagino que quedarian tan pocos romanos libres que no llegarian ni de lejos a formar una legion y como estarian sin centuriones (normalmente los soldados con rango los apresavan) no podrian tener mucha cohesion ni disciplina por lo que creo que nadie los mandaria (al estilo romano) sino que los equiparian como partos asi que ndie notaria mucha diferencia entre un romano y un parto si que no serian muy dignos de mencion ( a no ser que fueran enormemente feos).
__________________
Hace poco más de dos mil años, apenas 50.000 hombres derrotaron a más de 3.000.000, en doce años de campaña continua en tres continentes.
  #161 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 11:33
Avatar de Pofios  
Fecha de Ingreso: julio-2006
Ubicación: Sabadell
Mensajes: 580
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 4
Re: Contexto histórico de los TW.

Wenas camaradas, amigo spartaco hace tiempo lei un libro, no recuerdo cual (preguntaselo a Rafitita) de Valerio Massimo Manfredi el cual trata sobre la legion perdida y es muy interesante la verdad
  #162 (permalink)  
Antiguo 09/08/2007, 11:37
spartaco
Invitado
 
Mensajes: n/a
Puntos:
Re: Contexto histórico de los TW.

gracias por la informacion camarada pofios buscar algo hacerca de el.
  #163 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 05:38
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

La teoria de la legión perdida no es más que una teoría histórica, por el momento, pero no hay ninguna evidencia. La cuestión es que tras la batalla de Carras se hicieron 10000 prisioneros, creo, igual me equivoco de número. Años después, hubo un tratado entre Augusto y el rey Parto, según el cual se devolverían las águilas, estandartes de las legiones derrotadas en Carras y todos los prisioneros. Pero, los prisioneros estaban desaparecidos. Quizá fueron vendidos como esclavos, quizá murieron o quizá rehicieron sus vidas en Partia.

Ahora viene lo bueno, una década después de Carras, un cronista Chino participó en una campaña en una región cercana al actual Afganistán. Al parecer se enfrentaron a unos misteriosos bárbaros, muy disciplinados en combate, que se refugiaban en campamentos cuadrados por las noches y combatían formando con sus escudos "como las escamas de un pez" ¿Serían supervivientes de Carras que ofrecieron sus servicios para proteger las fronteras orientales de Partia?
  #164 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 08:24
Avatar de TeBaS  
Fecha de Ingreso: junio-2006
Ubicación: Coruña
Mensajes: 523
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por Pofios Ver Mensaje
Wenas camaradas, amigo spartaco hace tiempo lei un libro, no recuerdo cual (preguntaselo a Rafitita) de Valerio Massimo Manfredi el cual trata sobre la legion perdida y es muy interesante la verdad
El libro es "El Imperio de los Dragones" y sinceramente es muy malo. Además no tiene nada que ver con la legión perdida. Trata de una supuesta traición al emperador Valeriano que probocó que cayera en manos de Sapor I junto con su guardia personal, y que los envíaran a unas minas remotas donde muere el César y de donde consiguen fugarse para acabar en China, ayudando el jefe de la guardia (un tal Metelo) a un rey desterrado con mucho rollo ninjas VS romanos y golpes del rey malo y traidor a lo "puñetazo de la muerte". Parece un guión malo de la típica peli de jolibud.

Cita:
Iniciado por VLTRAMAGNVS Ver Mensaje

Ahora viene lo bueno, una década después de Carras, un cronista Chino participó en una campaña en una región cercana al actual Afganistán. Al parecer se enfrentaron a unos misteriosos bárbaros, muy disciplinados en combate, que se refugiaban en campamentos cuadrados por las noches y combatían formando con sus escudos "como las escamas de un pez" ¿Serían supervivientes de Carras que ofrecieron sus servicios para proteger las fronteras orientales de Partia?
Exacto. De ese texto del cronista chino vienen todas las teorías sobre la legión perdida. No estoy muy seguro, pero creo haber leído que el ejército chino se topó con ellos en una cuidad a la que puso sitio. Y no es muy descabellado que los partos les obligaran a asentarse en sus fronteras más orientales a modo de escudo fundado una cuidad.
PD: También leí en algún sitio que algunas guerras de la Grecia homérica se resolvían con combates individuales, como el que se ve al principio de la película de Troya en la que Aquiles mata un tipo enorme. Ya buscaré por ahí para confirmarlo.
__________________
"El sabio no siempre dice lo que piensa, pero siempre piensa lo que dice"
  #165 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 08:56
Avatar de Atropates  
Fecha de Ingreso: marzo-2007
Ubicación: En mi casa.
Mensajes: 538
Antigüedad: 18 años, 1 mes
Puntos: 5
Re: Contexto histórico de los TW.

http://es.wikipedia.org/wiki/Atropates

De ahí viene mi nombre... XD
  #166 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 11:30
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por Pofios Ver Mensaje
Camarada VLTRAMAGNVS en parte tienes razon con lo de los heroes y los hoplitas pero no con lo de los nobles, la mayoria de nobles luchaban a la derecha de las falanges hopliticas ya que se consideraban lugares de privilegio ya que las falanges avanzaban de frente pero con inclinaciones y la derecha acostumbraba a ser un lugar luro para luchar, los hombres nobles que no luchaban a pie en la falange lo hacian a lomos de sus caballos pero normalmente como caballeria media con una ligera armadura. Pero tambien es cierto que en las ciudades ya no habia el concepto de la diferenciacion de los estatus sociales solo entre ciudadanos y esclavos
Cierto, el puesto de honor correspondía al extremo derecho de la falange pues quien se situaba allí carecía de protección en su lado derecho, lo que aumentaba el riesgo pero por contra era allí donde más valor se podía demostrar en combate. Pero hay un pequeño matiz, en las polis con régimen democrático no había una nobleza propiamente dicha, o si la había carecía de poder. Por ejemplo, todo ateniense era ciudadano y podía ser elegido gobernante. Arena de otro costal eran los esclavos y los metecos, forasteros que residían en la ciudad y su familia no era originaria de ésta. En ambos casos no tenían derecho a voto, no se consideraban ciudadanos, ni tampoco a priori combatían en las falanges sino como auxiliares.

El caso espartano es muy peculiar. Era una diarquía, es decir, tenían dos reyes, aunque no tenían poder real, podían dirigir el ejército pero el resto de las decisiones estaban sometidas a algo afín al senado romano. Los reyes ocupaban en batalla, efectivamente, el extremo derecho de las falanges. No obstante, y aunque la ciudadanía espartana era todavía más restrictiva que la ateniense, no se podía considerar una nobleza como tal, excepto los dos "reyes" y su linaje.

De hecho la estructura de gobierno de la república romana era muy similar, los máximos cargos eran dos cónsules, aunque eran electos, y ambos estaban sometidos al consejo de ancianos, el senado. Según creo, tras la expulsión de Tarquino el Soberbio, el último rey de Roma, enviaron diplomáticos a Grecia para saber cómo se gobernaban a sí mismos los considerados más sabios del mundo conocido. Probablemente hicieron su propia versión del sistema espartano.
  #167 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 11:32
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por Atropates Ver Mensaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Atropates

De ahí viene mi nombre... XD
Jejeje, fan de los persas eh? En el RTW realmente parten la pana, sí señor
  #168 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 16:45
Avatar de Pofios  
Fecha de Ingreso: julio-2006
Ubicación: Sabadell
Mensajes: 580
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 4
Re: Contexto histórico de los TW.

Weno camarada TeBaS tampoco es cuestion de desmerecer los libros de la gente si a ti no te ha gustado tampoco quiere decir que haya sido malo pero weno a ti no te ha gustado y punto, ademas es solo una novela con ambientacion historica, por eso no es un libro de ensayo...
PD: Atropatres interesante hombre....
  #169 (permalink)  
Antiguo 11/08/2007, 09:41
Avatar de TeBaS  
Fecha de Ingreso: junio-2006
Ubicación: Coruña
Mensajes: 523
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por Pofios Ver Mensaje
Weno camarada TeBaS tampoco es cuestion de desmerecer los libros de la gente si a ti no te ha gustado tampoco quiere decir que haya sido malo pero weno a ti no te ha gustado y punto, ademas es solo una novela con ambientacion historica, por eso no es un libro de ensayo...
Yo sólo doy mi opinión: que ese libro es malo como un guión de jolubud de los malos. Además creo que soy libre de decir que no me gustó y el porqué, al igual que tu puedes decir que lo disfrutaste y los motivos. Lo único bueno (y por fin se donde lo había leído) es el comentario final del autor Valerio Massimo Manfredi. Os copio un par de párrafos.
"[...]El problema lo planteó oficialmente por primera vez Homer Dubs en una publicación de 1842, en la que comentaba un pasaje de los Anales de los Han en el que se hacía referencia a una batalla librada en una localidad a orillas del río Talas, en las proximidades de la ciudad Zhizhi, en el Gansu (hoy Dushanbe, en el Tayikistán), entre tropas chinas y las fuerzas del jefe local que se habia rebelado. Entre las fuerzas de los rebeldes luchaban unos soldados extranjeros, probablemente mercenarios, que utilizaban una táctica muy particular, con escudos ovalados dispuestos en forma de escamas de pez. Lo cual hizo pensar a a Dubs que se trataba de romanos que ponían en práctica su tradicional táctica de la testudo . Además, estos soldados estaban al principio atrincherados en un campamento construido con maderos, una especie de castrum."
Todo esto es lo que ya nos dijo el compañero VLTRAMAGNUS. Ahora viene la parte que yo no recordaba muy bien de un asentamiento.
"La batalla la ganaron las tropas Han, y los soldados extrajeros fueron hechos prisioneros, pero el emperador Yuandi les mandó que se establecieran en China, en el distrito de Fanmu (la actual Yongchang). A la cuidad a la que fueron deportados el emperador le puso el nombre de Lijian, que en aquella época indicaría en general las tierras de Occidente y también Roma. [...]".
__________________
"El sabio no siempre dice lo que piensa, pero siempre piensa lo que dice"
  #170 (permalink)  
Antiguo 11/08/2007, 11:54
 
Fecha de Ingreso: diciembre-2006
Mensajes: 277
Antigüedad: 18 años, 3 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por TeBaS Ver Mensaje
Yo sólo doy mi opinión: que ese libro es malo como un guión de jolubud de los malos. Además creo que soy libre de decir que no me gustó y el porqué, al igual que tu puedes decir que lo disfrutaste y los motivos. Lo único bueno (y por fin se donde lo había leído) es el comentario final del autor Valerio Massimo Manfredi. Os copio un par de párrafos.
"[...]El problema lo planteó oficialmente por primera vez Homer Dubs en una publicación de 1842, en la que comentaba un pasaje de los Anales de los Han en el que se hacía referencia a una batalla librada en una localidad a orillas del río Talas, en las proximidades de la ciudad Zhizhi, en el Gansu (hoy Dushanbe, en el Tayikistán), entre tropas chinas y las fuerzas del jefe local que se habia rebelado. Entre las fuerzas de los rebeldes luchaban unos soldados extranjeros, probablemente mercenarios, que utilizaban una táctica muy particular, con escudos ovalados dispuestos en forma de escamas de pez. Lo cual hizo pensar a a Dubs que se trataba de romanos que ponían en práctica su tradicional táctica de la testudo . Además, estos soldados estaban al principio atrincherados en un campamento construido con maderos, una especie de castrum."
Todo esto es lo que ya nos dijo el compañero VLTRAMAGNUS. Ahora viene la parte que yo no recordaba muy bien de un asentamiento.
"La batalla la ganaron las tropas Han, y los soldados extrajeros fueron hechos prisioneros, pero el emperador Yuandi les mandó que se establecieran en China, en el distrito de Fanmu (la actual Yongchang). A la cuidad a la que fueron deportados el emperador le puso el nombre de Lijian, que en aquella época indicaría en general las tierras de Occidente y también Roma. [...]".
Vaya no sabia eso, aunque yo crei que asesinaron a todos los legionarios de esa expedicion a Parthia.
Que feo que seria alejarte tanto de tu patria. Si esto fue verdad, te imaginas ser un soldado orgulloso de una legion romana y pases a estar bajo el mando de un ciudadano romano con bastante dinero e influencia, y que lo unico que quiere es fama, asi que te embarcas en una campaña sin motivo, pero por mala suerte tu y el resto de tus compañeros terminan perdiendo alguna batalla y son tomados prisioneros y luego te llevan al otro extremo del mundo a prestar servicio militar a quien sabe quien, y que la historia se siga repitiendo y sigas avanzando mas al este, cada vez mas lejos de tu hogar.

No se pero a mi eso me parece triste de parte de esos romanos.
  #171 (permalink)  
Antiguo 11/08/2007, 12:22
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

También pudieron vivir una experiencia y unas aventuras que ningún otro romano de la época podía ni imaginarse. Alistarse en una legión ya no era un camino fácil para empezar, 20 años de servicio con una disciplina durísima, rozando la crueldad... no se, pero quizá si es cierta la historia y los deportaron finalmente a una ciudad china tuvieron un digno retiro al fin y al cabo.
  #172 (permalink)  
Antiguo 11/08/2007, 15:12
Avatar de TeBaS  
Fecha de Ingreso: junio-2006
Ubicación: Coruña
Mensajes: 523
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Si, me recuerda un poco a Jenofonte y sus mercenarios griegos abriéndose paso por Persia para llegar a salvo a Grecia. Es una hazaña impresionante.
Por cierto, mirando la biografía de Jenofonte en Wikipedia me encontré en un enlace a la batalla de Leuctra algo curioso sobre las formaciones de falanges de hoplitas que me recordó a lo que comentásteis sobre la posición de los nobles en la parte derecha.
"Por otro lado, la falange tenía tendencia al avanzar de desplazarse hacia la derecha, debido a que al cargar con la lanza en la mano derecha y el escudo en la izquierda, los soldados buscan inconscientemente la protección del escudo del soldado de que se encuentra a su derecha. Los comandantes griegos normalmente combatían este efecto situando a sus tropas con mayor experiencia y de más renombre en el ala derecha (para contener el movimiento), mientras que las tropas más débiles o novatas se situaban a la izquierda."
Fue un fáctor que aprobechó hábilmente Epaminondas, uno de mis generales favoritos, por que era Tebano claro.
__________________
"El sabio no siempre dice lo que piensa, pero siempre piensa lo que dice"
  #173 (permalink)  
Antiguo 11/08/2007, 18:53
Avatar de Antígono Kargedonio  
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Ubicación: Madrid
Mensajes: 356
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 8
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por TeBaS Ver Mensaje
Si, me recuerda un poco a Jenofonte y sus mercenarios griegos abriéndose paso por Persia para llegar a salvo a Grecia. Es una hazaña impresionante.
Por cierto, mirando la biografía de Jenofonte en Wikipedia me encontré en un enlace a la batalla de Leuctra algo curioso sobre las formaciones de falanges de hoplitas que me recordó a lo que comentásteis sobre la posición de los nobles en la parte derecha.
"Por otro lado, la falange tenía tendencia al avanzar de desplazarse hacia la derecha, debido a que al cargar con la lanza en la mano derecha y el escudo en la izquierda, los soldados buscan inconscientemente la protección del escudo del soldado de que se encuentra a su derecha. Los comandantes griegos normalmente combatían este efecto situando a sus tropas con mayor experiencia y de más renombre en el ala derecha (para contener el movimiento), mientras que las tropas más débiles o novatas se situaban a la izquierda."
Fue un fáctor que aprobechó hábilmente Epaminondas, uno de mis generales favoritos, por que era Tebano claro.
Que casualidad que nombres a Epaminondas. No tenía ni idea de su existencia hasta hoy mismo, que he leido un articulo sobre él en una revista de historia. Hablaba de sus victorias sobre Esparta en una época en la que los espartanos dominaban grecia. Tuvo que ser un gran general.

Saludos.
__________________
Que grande es la Historia.
Traducción Europa Barbarorum 1.2:
http://files.filefront.com/Traduccio.../fileinfo.html
  #174 (permalink)  
Antiguo 12/08/2007, 05:56
Avatar de rafitita  
Fecha de Ingreso: junio-2006
Mensajes: 1.017
Antigüedad: 18 años, 10 meses
Puntos: 6
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por Antígono Kargedonio Ver Mensaje
Que casualidad que nombres a Epaminondas. No tenía ni idea de su existencia hasta hoy mismo, que he leido un articulo sobre él en una revista de historia. Hablaba de sus victorias sobre Esparta en una época en la que los espartanos dominaban grecia. Tuvo que ser un gran general.

Saludos.
Si, él y Pelópìdas lograron pegar palizas y ganar varias batallas a los famosos espartanos, que se creían invencibles.
__________________
Año 331 A.C. En Gaugamela Alejandro Magno derrota a Dario III Codomano Rey del Imperio Persa el Mayor Imperio que había conocido el Mundo.
  #175 (permalink)  
Antiguo 12/08/2007, 17:36
 
Fecha de Ingreso: julio-2007
Mensajes: 98
Antigüedad: 17 años, 9 meses
Puntos: 1
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por rafitita Ver Mensaje
Si, él y Pelópìdas lograron pegar palizas y ganar varias batallas a los famosos espartanos, que se creían invencibles.
No existe un ejercito invencible, cuando crees que lo eres es cuando empiezas a perder,asi paso con los imperios y los mejores generales,no hay manera de perdurar siempre. solo con la IA de los juegos jajaja
  #176 (permalink)  
Antiguo 12/08/2007, 17:46
 
Fecha de Ingreso: julio-2007
Mensajes: 98
Antigüedad: 17 años, 9 meses
Puntos: 1
Re: Contexto histórico de los TW.

Hola encontré esto sobre esta famosa Batalla, donde se ven el orden de los ejércitos y el desarrollo de dicha batalla.

  #177 (permalink)  
Antiguo 12/08/2007, 18:23
Avatar de rafitita  
Fecha de Ingreso: junio-2006
Mensajes: 1.017
Antigüedad: 18 años, 10 meses
Puntos: 6
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por .Cardo. Ver Mensaje
No existe un ejercito invencible, cuando crees que lo eres es cuando empiezas a perder,asi paso con los imperios y los mejores generales,no hay manera de perdurar siempre. solo con la IA de los juegos jajaja
Claro, yo dije que se creían invencibles, no que lo fueran
__________________
Año 331 A.C. En Gaugamela Alejandro Magno derrota a Dario III Codomano Rey del Imperio Persa el Mayor Imperio que había conocido el Mundo.
  #178 (permalink)  
Antiguo 13/08/2007, 06:25
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Pues un dia que os aburrais poned en marcha el RTW, haced una batalla personalizada, terreno llano, sin ventaja para nadie en particular y poned una falange en cada uno de los bandos. Intentad que el choque sea frontal, y observad

Os chafaré la guitarra y os diré lo que pasa: ambas falanges se desplazan hacia su derecha, tal y como pasaba realmente. También he comprobado que las falanges de piqueros derrotan siempre en un cara a cara a las falanges griegas a igualdad de calidad. Qué bien hecho está este juego, es que se lo curraron los tíos
  #179 (permalink)  
Antiguo 13/08/2007, 07:41
Avatar de TeBaS  
Fecha de Ingreso: junio-2006
Ubicación: Coruña
Mensajes: 523
Antigüedad: 18 años, 9 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por VLTRAMAGNVS Ver Mensaje
Pues un dia que os aburrais poned en marcha el RTW, haced una batalla personalizada, terreno llano, sin ventaja para nadie en particular y poned una falange en cada uno de los bandos. Intentad que el choque sea frontal, y observad

Os chafaré la guitarra y os diré lo que pasa: ambas falanges se desplazan hacia su derecha, tal y como pasaba realmente. También he comprobado que las falanges de piqueros derrotan siempre en un cara a cara a las falanges griegas a igualdad de calidad. Qué bien hecho está este juego, es que se lo curraron los tíos
Vaya, pues eso si que me sorprende. Un detalle curiosos .
__________________
"El sabio no siempre dice lo que piensa, pero siempre piensa lo que dice"
  #180 (permalink)  
Antiguo 13/08/2007, 07:52
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Lo que hace el aburrimiento :D. En realidad he hecho varias pruebas, por ejemplo y como curiosidad he llegado a la conclusión que la mejor caballería pesada es la goda.

He hecho varios versus y sólo era derrotada por caballería pretoriana, mucho más cara y por camellos catafractos que por ser camellos no cuentan. Se pasaban por la piedra cualquier otra unidad a caballo, catafractos incluidos.

Por cierto, he observado que en casi todos los juegos históricos, a los germanos se les atribuye siempre una caballería pesada excepcional. La única referencia posible es en "La guerra de las Galias" de Julio César, pero allí sólo menciona, resumiendo mucho, que era superior a la caballería gala o a la romana y que el aspecto que tenían sus jinetes era atemorizador, a saber.

En el caso romano sólo puedo decir que en tiempos de Julio César no era nada del otro mundo, se basaban en la potencia de su infantería y la caballería era sólo un apoyo ligero. Sobre los galos nada puedo decir, salvo que probablemente era mayormente compuesta por jinetes ligeros. Considero que superar a la caballería romana o la gala en esos tiempos no era ninguna hazaña.

Alguien sabe algo al respecto?
Atención: Estás leyendo un tema que no tiene actividad desde hace más de 6 MESES, te recomendamos abrir un Nuevo tema en lugar de responder al actual.
Respuesta




La zona horaria es GMT -6. Ahora son las 13:31.