| |||
No solo no es un descontrol, si no que es sencillisimo de instalar y desinstalar. Diferencia primero entre rpm y tar.gz, el primero es un paquete precompilado y listo para instalar, siempre que no tengas dependencias, para instalar; #rpm -iv paquete.rpm desisntalar: #rpm -e paquete.rpm Para más info, #man rpm. En cuanto al tar.gz son las fuentes del paque sin compilar, la ventaja que tienen es que al hacerlo tu, con tu compilador en tu sistema se adecua perfectamente a tu s.o, tu procesador etc.. la sintaxis mas o menos vendria a ser: descomprimir #tar -xzvf paquete.tar.gz te crea un directorio, entra y lee el readme.txt y el install.txt alli tienes las instrucciones, que en muchos casos seria algo asi $./configure #make #make install No obstante esto cambia casi siempre. En cuanto a desinstalar un tar.gz, nada más sencillo que localizar los ficheros que contiene. Primero actualizas la db interna #updatedb despues de un rato #locate paquete y te lista los directorios del paquete, con mucho cuidaddito no tienes más que hacer #rm -Rf /usr/bin/paquete/ (por ejemplo) o la ruta que te aparezca. Mucho ojo, antes de utilizar la opcion rm -Rf osea, recursiva, conviene leer un poco, el desastre puede ser grandisimo si esta opcion se usa mal, y no me hago responsable. No obstante y en vista de lo que preguntas, mejor antes que nada leete un manual, hay cientos, por ejemplo las faq´s de www.escomposlinux.org Suerte Herje |
| ||||
Creo que con lo de "descontrol", riquelme se refería a instalar desde .tar.gz o similar. Muchas veces no son fáciles de desinstalar (andar buscando los archivos con locate no me parece muy elegante). Y el actualizar puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza (lo digo por experiencia). Por eso es que SIEMPRE recomiendo instalar desde rpm (o el paquete que ocupe tu distro, que para eso los crearon). Y si no encuentras el rpm, créalo tú mismo. Hay un libro en Inglés llamado "Maximun RPM" (disponible en Google, off corse ![]() Y si no quieres perder las ventajas de compilar tus programas, siempre está la opción de los src.rpm (código fuente empaquetado en un rpm, que puedes recompilar con un simple "rpmbuild --rebuild miprogramitaquerido.rpm" en Red Hat 8.0).
__________________ Christian González, "OCIOMax" http://chgonzalez.blogspot.com http://twitter.com/chgonzalez |
| |||
Cita: Eso será en referencia a los que usan algunas distribuciones, en mi caso, para instalar:Y el actualizar puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza (lo digo por experiencia). #apt-get install paquete Y me baja el paquete, las dependencias, me lo instala y me lo configura. Para eliminar: #apt-get remove paquete Lo mismo al reves. Si quiero actualizar, puedo incluso actualizar toda una distribuciónde una sola vez, para mas info www.debian.org www.gentoo.org Eso con Debian, con Gentoo es más o menos igual. Lo que quiero decirte, que el modo de hacerlo con rpms o con las fuentes, al principio viene bien para aprender, posteriormente te puedes pasar a una distro un poco mas compleja de instalar pero mucho más comoda. No obstante, yo aun sigo compilando paquetes, insisto en que el rendimiento es muy superior en un paquete compilado que en uin *.rpm Ahora bien, tb puedes preferir algo como windows, setup y te mete tanta mierda en el sistema que nunca la podras encontrar, eso por no decir los conflictos que puede crear etc. eso si, para actualizar tye bajas la ultima, setup again y .........más basura. ![]() Saludos Herje |
| ||||
Cuando hablaba del "dolor de cabeza" me refería a actualizar un programa instalado en .tar.gz, NO uno basado en algún sistema de paquetes. Por supuesto que es posible actualizar un sistema completo de una vez, pero si NO tienes un sistema de paquetes instalado (rpm, deb o lo que sea) entonces sí que es un dolor de cabeza. Estoy completamente de acuerdo en que un programa compilado en tu propio computador es más eficiente que uno compilado genéricamente. Pero insisto: en ese caso, baja el código fuente, compílalo en tu máquina y luego crea el paquete respectivo. Y los .src.rpm son código fuente, que se compila en TU máquina, con las opciones que TU elijas y para la arquitectura que TU quieras. Es decir, completo control sobre el programa. Y al final te crea un rpm optimizado para TU computador. Conclusión: compilar un programa e instalarlo desde un rpm NO son contradictorios; es más, son perfectamente compatibles. Y sí: también opino que el Setup de Windows es una basura ![]()
__________________ Christian González, "OCIOMax" http://chgonzalez.blogspot.com http://twitter.com/chgonzalez |
| ||||
Tienes que crear el archivo .spec. Lee la documentación al respecto (Maximun RPM ó el RPM-COMO).
__________________ Christian González, "OCIOMax" http://chgonzalez.blogspot.com http://twitter.com/chgonzalez |