1) Como dice
Znet. Ejemplo gráfico:
Código PHP:
<form method="post" action="<?=$_SERVER['PHP_SELF'] ?>">
<input name="valor[]" type="text" size="4">
<input name="valor[]" type="text" size="4">
<input name="valor[]" type="text" size="4">
<input type="submit" name="Submit" value="Promediar">
</form>
<?php
if(isset($_POST['Submit'])) {
$suma=0;
$total=0;
foreach($_POST['valor'] as $indice=>$valor) {
if(!empty($valor)) {
$suma+=$valor;
$total++;
}
}
if($total!=0) echo "Promedio: <b>".$suma/$total."</b>";
}
?>
2) de nuevo
Znet tiene la razón
![Afirmando](http://static.forosdelweb.com/fdwtheme/images/smilies/afirmar.gif)
... pero puedes puedes revizar las FAQ, para eso están. Ahí se trata el tema del uso de cookies con PHP.
Suerte!
![Adios](http://static.forosdelweb.com/fdwtheme/images/smilies/adios.gif)
PD: En el código que dejé manejo los name's de los campos como arreglo por comodidad... bien pueden ser names diferentes pero tendrías que crear un if por cada name...