Grácias !!!
![de acuerdo](http://static.forosdelweb.com/fdwtheme/images/smilies/dedosarriba.png)
| |||
Poca diferencia??? Pues realmente, por lo que he podido averiguar, hay poca diferencia entre los métodos. Únicamente es a nivel interno, y es posible que el persistente permita un acceso algo más rápido a una base de datos que se abra muy a menudo. Lo que hace PHP es mantener el identificador de la apertura y si se encuentra con otro intento de apertura como el que se ha realizado lo recicla, en vez de eliminarlo como hace con el caso de las conexiones no persistentes. Por lo demás nada. Un saludo |
| |||
La conexion Persistente establece la conexion y se le adjudica un linck (enlace) de conexión .. Si se pretende abrir uno igual y se encuentra uno abierto .. se usará ese. Esto reduce los tiempos de conexion . pues solo hay uno .. pero tambien consume recursos del servidor en aplicaciones que usen base de datos y que no sea muy frecuente su uso ... La conexión normal .. pues ya se debe deducir .. Conecta/cierra .. si se pide otra consulta a la base de dtos .. conecta/cierra .. La conexion es tiempo .. imagina un servidor Mysql en X sitio y PHP en Y sitio .. (no en el mismo servidor) .. El tiempo de conexión podria llegar a ser considerable .. Un saludo, |
| ||||
Muchas gracias por estas explicaciones, ¿a ver si me ha quedado claro? En un registro de usuarios por ejemplo no haría mucha falta una conexión persistente, pero en la identificación de usuarios sería mas útil. Aunque si lo pienso mejor, es mejor usar la conexión normal, porque si consume más recurosos, el tiempo será mas o menos el mismo en ambos casos, exceptuando el caso en el que la base de datos esté en otro server. Bueno, creo que me ha quedado mas o menos claro el tema. Gracias. |
| |||
Para el caso concreto de registro no es necesario una conexion permanete (hablando del caso concreto) .. Si piensas autentificar a tus usuarios constantemente sobre la base de datos .. ahí tal vez te conviene una conexion permanente .. De todas formas para esos casos (autentificacion de usuarios, login y seguimiento) se suele hacer solo una consulta a la base de datos para verificar sus datos de acceso y guardar el nombre de usuario minimo en una session (o cookie; no recomendable) .. y luego en las páginas siguientes solo chekear la existencia de esa session (o cookie; insisto .. no recomendable). Así lo hago yo en mi script Autentificator .. y "confio" en la seguridad de las sessiones para eviatar estar guardando el Usuario / Password del mismo y estar comprobando constantemente en la base de datos si es o no un usuario valido con acceso permitido ... Un saludo, |
| ||||
cluster, porque dices que no es recomendable guardar los datos del login en una cookie? porque es mas facil "petarlas"? yo tampoco lo hago, yo lo guardo siempre en una session, recuerda que las session tambien son cookies aunque un poco distintas(almenos en windows). |
| |||
Rochu .. En filosofia .. las cookies y sessiones son lo mismo: Un fichero q se crea en el cliente o servidor (segun corresponda) y que contiene las variables que definamos .. Para asegurar que las cookies son del cliente que las llama .. para eso solo actuan en el dominio q se definen .. Las sessiones hacen lo mismo pero adjudicandole un "SID" (Identificador Unico de session) como nombre del fichero .. El problema de las cookies es ese mismo .. que al estar en el cliente son suceptibles a ser "petadas" .. ademas de que hay q estar confiando que el cliente (navegador del usuario) le de por dejar guardar las cookies en su PC ... Cosa que con las sessiones como ya sabes no hay problema pues las guardamos en el servidor. Un saludo, |