La estructura condicional
if...else
funciona de la siguiente manera:
Código Javascript
:
Ver originalif (condición){
Caso verdadero
}
else{
Caso falso
}
Esa es su forma más básica, pues, puedes anidar condiciones, omitir llaves, entre otras cosas.
Ahora bien, dices que quieres imprimir la lista de números comprendidos del 1 al 100 y obtener la suma total de los números pares incluidos en dicha lista. Para esto, necesitas utilizar una estructura repetitiva, como la estructura
for
, la cual se compone de las siguientes partes:
Código Javascript
:
Ver originalfor (establecimiento de la variable contadora; condición; incremento o decremento de la variable contadora){
Instrucciones a ejecutar
}
Esa también es la forma elemental de la misma, pues, también puede sufrir algunas variaciones.
Un ejemplo de su uso:
Código Javascript
:
Ver originalfor (var contador = 1; contador <= 100; contador++){
console.log(contador);
}
Lo que hace el pequeño algoritmo de arriba es, primero, establecer una variable que utilizaremos para llevar la cuenta de las iteraciones que realizará la estructura
for
, con el 1 como valor inicial. También hay una condición, la cual señala que las iteraciones se seguirán ejecutando mientras el valor de la variable contadora sea menor o igual a 100. Por último, incrementamos el valor de la variable contadora en uno.
En el área de instrucciones, imprimimos en la consola del navegador el valor de la variable contadora, la cual se irá incrementando en cada iteración hasta llegar al 100 y, finalmente, terminar con la ejecución del bucle.
Si queremos determinar la sumatoria de todos esos números, debemos de establecer una variable acumuladora cuyo valor inicial debe ser igual a cero y al cual le iremos sumando los valores de cada número en cada iteración.
Un ejemplo:
Código Javascript
:
Ver originalvar acumulador = 0;
for (var contador = 1; contador <= 100; contador++){
acumulador = acumulador + contador;
}
console.log("La sumatoria es de: " + acumulador);
Ahora, para identificar que un número sea par o impar, basta con obtener el residuo o resto de la división entre el número a evaluar y el 2. El número será par si, al dividirlo entre 2, el cociente es exacto, es decir, el resto es igual a cero y no hace falta añadir ceros al mismo para poder seguir dividiendo. Por descarte, el número será impar cuando el resto sea diferente a cero.
Un ejemplo:
Código Javascript
:
Ver originalvar numero = 4;
if (numero % 2 == 0){
console.log("El número es par");
}
else{
console.log("El número es impar");
}
Para obtener el resto de la división, debes de utiliza el símbolo de porcentaje (%), mientras que para verificar si un valor es igual a otro, debes de utilizar el signo de igualdad pero doble (==).
Sabiendo esto, solo tienes que ejecutar un bucle que imprima el listado de números del 1 al 100 y, en cada iteración, evaluar a cada número para saber si es par y así ir sumando solo los valores pares.
Algunos enlaces de interés:
-
Estructura if...else
.
-
Estructura for
.
-
Operadores aritméticos.
-
Expresiones y operadores.
Saludos