Ver Mensaje Individual
  #123 (permalink)  
Antiguo 28/09/2004, 04:20
Avatar de MozBlog
MozBlog
 
Fecha de Ingreso: julio-2004
Mensajes: 65
Antigüedad: 20 años, 9 meses
Puntos: 0
Bonna matenon, josemari

Verás, yo entiendo perfectamente el "problema" filosófico que te planteas igual que entiendo perfectamente el "problema" lingüístico que planteó alesandro. Otra cosa es que haya conseguido hacerme entender, si no es así, entonces no he sabido llegar convenientemente a responderos.

Bueno, verás, tanto el problema lingüístico aquí planteado, de una parte, como tu problema filosófico en torno al sentido del oído y del sonido, son problemas que fueron planteados hace unos 2400 años y que fueron convenientemente resueltos. El filósofo que los trató se llamaba Platón.

Sobre el lenguaje hizo todo un extenso debate en Crátilo, un tratado de lógica en el que se centra en "la exactitud de los nombres"; es decir, en el origen y características del lenguaje. La obra toma el nombre de uno de los tres interlocutores, Crátilo, filósofo discípulo de Heráclito. Los otros dos son Sócrates y un discípulo de este, Hermógenes.

Y sobre tu planteamiento filosófico, Platón ya dió en aquel entonces tan lejano en el tiempo su respuesta en su obra Teeteto que, en síntesis, es una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción. En esta antigua obra, Teeteto planteaba, en primer lugar, lo que tú ahora, después de 2400 años, te vienes a plantear: "que la ciencia es la sensación" y añadía que "el hombre es la medida de todas las cosas", la sensación del individuo conduciría a la verdad...

Es bueno filosofar, sin lugar a dudas, pero quizás sería mejor, antes de nada, leer lo que antiguos y sabios filósofos ya pensaron sobre temas que uno hoy se plantea. Muchas de las dudas de este tipo no dejan de ser clásicas y de haber sido ya tratadas con mucha mayor profundidad y complejidad de lo que nosotros, filósofos aficionados, nos solemos, por azar, plantear.

A Platón, pues, me remito. Feliz y provechosa lectura, amigo.

Saluton

PD: no olvides que gran parte de la gran ciencia que hoy día dominamos, tanto la estrictamente nuclear con sus leyes cuánticas y sus principios de incertidumbre, como la estrictamente astronómica con sus leyes de relatividad y sus aplicaciones de la física nuclear... toda esta ciencia no nace de sentidos, sino de puras abstracciones: de las matemáticas. Existe antes en un papel y, después, se busca la forma técnica de poder percibirla de alguna manera y de hacer "sensible" lo que para nuestros sentidos es inexistente e inalcanzable. Lamentablemente, algunas de estas realizaciones son más para nuestro mal que para nuestro bien, como sucedió con la fisión (bomba atómica) y con la fusión (bomba de Hidrógeno o bomba H) y, posteriormente, con la espantosa y silenciosa bomba de neutrones, aniquiladora de toda vida sin destruir absolutamente nada material, por el poder antivital de la radiación neutrónica... pero, como alguien dijo, la ciencia sólo tiene saber, no moral; de nosotros depende el utilizar el saber para bien o para mal... las cosas que son lo son independientemente de que nosotros seamos o no. Es más, científicamente hablando, no somos más que una evolución de la materia, la cual fue miles de millones de años antes que nosotros y la cual será, quizás eternamente, después de que nos den tierra. Aquello que no percibimos de ninguna de las maneras, no es que no exista, es, sencillamente, que IGNORAMOS su existencia... y ciencia es despojarnos de esta ignorancia.