Ver Mensaje Individual
  #39 (permalink)  
Antiguo 22/09/2004, 07:46
Avatar de MozBlog
MozBlog
 
Fecha de Ingreso: julio-2004
Mensajes: 65
Antigüedad: 20 años, 9 meses
Puntos: 0
PostData:

Los latinoamericanos olvidais algo ESENCIAL: el término "latino" significa no que habléis castellano, español, gallego o como puñetas prefiráis calificarlo, sino que habláis un DIALECTO del latín, antiguo idioma de los romanos que se extinguió tal como era hace ya más de 1600 años, hasta el punto de que ignoramos cual era su estructura fonética... y las reglas GENERALES que hay para pronunciarlo son artificiales, es decir, nos las suponemos, pero no sabemos realmente su pronunciación original... como ignoramos por completo la pronunciación original de la lengua egipcia, aunque sepamos interpretar sus jeroglíficos, o la sumeria, aunque sepamos leer sus discos. (Conocemos la grafía, la escritura, pero no la fonética, la lectura oral) (Y he dicho bien: dialecto; pues TODAS las lenguas denominadas latinas son DIALECTOS del latín)

Sin embargo, el conocimiento de dicha lengua muerta, junto con el griego clásico, también extinguido, es un conocimiento que permite saber el porqué unas palabras se escriben de una manera u otra, eso de una parte, y de otra SU SIGNIFICADO... y permite algo mucho más importante: el aprender fácilmente, casi sin esfuerzo, dichas lenguas latinas (español, francés, italiano, lusitano o portugués...) y el escribirlas correctamente sin auxilio de las moderneces informáticas de hoy día.

Verás, cuando escribiste hortografía en vez de ortografía, diste a entender a cualquier latino que conozca sus raices romanas y griegas que estabas hablando de agricultura... muy lejos de tu intención, EVIDENTEMENTE...

Decimos ortografía como un francés dice orthographié (Graphia: escritura; Orto: correctamente)

Decimos horticultura como un francés dice horticulture (Horto: del huerto en general; culture: ciencia, saber)... (considero innecesario meter más lenguas latinas en el ejemplo: pero ahí están los traductores online y los diccionarios)

¿Entiendes?

Horto es una raíz LATINA que significa huerto y que usado como prefijo y por extensión, forma parte de todos los vocablos referidos a la agricultura. Podrías, en este caso, haber inventado, como te indicó PatomaS, una palabra nueva COMPRENSIBLE para todo latino culto (es decir, no ignorante de sus orígenes lingüístico-idiomáticos):

Hortófilo (Hijo (filo) del campo o huerto: agricultor por extensión)

Y es una construcción correctísima. Tan correcta que, aunque NO EXISTE en el diccionario, TODO AQUEL QUE CONOZCA EL ORIGEN DE SU IDIOMA SABE LO QUE QUIERE DECIR: Agricultor o, popularmente, campesino (o, más estrictamente, "hijo, o nacido, del campo o en el campo"). (En el diccionario está recogida la palabra Horticultor con similar significado, aunque la académica se refiere a "quien tiene ciencia en las cosas del campo" y la mia se refiere, más bien, "al que ha nacido del campo o siente una vinculación de hijo, de procreado del mismo". Aquí es donde entra la RAE, si el término que he construido, que no inventado, sino CONSTRUIDO, Hortófilo, se viene a convertir en muy usado, pues sería añadido). En cualquier caso, podría emplear dicho término en mis escritos: muchos son los literatos, filósofos, científicos y demás que, en sus escritos, acuñan TÉRMINOS PROPIOS, exclusivos de su lenguaje, expresión, ideología... y no tendría que explicar el significado de Hortófilo: se explica por sí mismo. (Si bien, siguiendo el ejemplo del francés al que me he referido, y siguiendo sus reglas de construcción lingüísticas, sería Hortophilié)

Hortografía (palabra de tu invención), para un cultivado en su lenguaje y conocedor de la raíz del mismo, significa "escribir en el campo" (¿es eso lo que querías decir, que debemos de escribir en el campo?), en tanto que Ortografía significa "escribir(grafía) correctamente(Orto)" (Hortografía y ortografía sonarán fonéticamente igual, es evidente... pero su significado es RADICALMENTE DISTINTO UNA VEZ ESTÁ ESCRITO). Que una cosa es "señalar" fulanas, y otra es el "redactarlas".

Igual que Analfabeto (analphabetus en latín y analphabetos en griego) significa ignorante, sin cultura, profano en alguna disciplina o, más comúnmente, "que no sabe leer NI ESCRIBIR". (An (sin) alfabeto (letras))


Saludos.




PostData a la PD:

No es un tema de empleados que escriben según los fonemas y no según las CONCEPCIONES originales latinas o griegas que les dan vida, sentido (como los que transcriben en directo las conversaciones en un Parlamento nacional o en un juicio oral, por ejemplo, que luego, ELLOS MISMOS, han de interpretar lo que escribieron para que los demás lo entendamos. Pues éstos, para poder escribir a la velocidad que hablan los interlocutores, han de recurrir a escribir como buenamente puedan, es decir, por fonemas. Eso sí, donde se ganan el sueldo es cuando lo trascriben a cristiano paladino porque resulta que... ¡¡¡ resulta que sólo ellos son capaces de entender sus escritos !!!)...

es un tema de que EXISTE una raíz común por la cual varios idiomas actuales (y de siglos) y con gran extensión (como son los latinos: español, sin más comentarios; francés: pues aparte de otras naciones en centroeuropa y norte de África, se me ocurre pensar en Canadá; lusitano o portugués: aparte de Portugal, ¿qué pasa con Brasil, por ejemplo?, etcétera) están construidos. Una base común que tiene la GRANDEZA de que permite que, pese a ser idiomas diferentes, sean FACILMENTE comprensibles entre ellos... es decir, entre los LATINOS.

Es la misma razón por la cual el que habla sajón, es decir, inglés de Gran Bretaña, pues tiene el conocimiento abierto del resto de lenguas angloSAJONAS, pasando por USA, que es un sajón bastante adulterado, a la manera que lo es el castellano argentino, por ejemplo (lo que me parece muy bien, dicho sea de paso... es más, me encanta el lunfardo, sobre todo cantado)

y la misma razón es por la que el que sabe ALEMÁN, que tiene las puertas abiertas para el fácil conocimiento del resto de lenguas arias, que se extienden hasta Suecia y más al norte, hasta dentro de los mismos confines de la ex-URRS.

Saludos.

Última edición por MozBlog; 22/09/2004 a las 10:44