Cita:
Iniciado por Omura
obviamente no detrás de todo SL hay grandes empresas, pero si detrás de muchos, y cual es el problema, quien lo esta negando, quien dice que el software libre lo desarrollan los frailes franciscanos o que a los programadores les hacen firmar un contrato con clausula de pobreza, ademas es de conocimiento publico, basta darse una vuelta por la web oficial digamos de OpenOffice para ver que detrás esta nada mas y nada menos que Sun Microsystems.
¡Perfecto! Me quedo con esta observación para terminar de aclararte el “porque es que estoy en contra, o no apoyar, el Software Libre”.
Sun Microssystem es otro perfecto ejemplo de inicio, o mejor dicho de continuidad o apoyo, de esta “corriente SL”.
Esta compañía, y su corriente “Open”, es el resultado del fracaso en la Industria del Software. Nunca pudo posicionar sus productos en el mercado como cualquier compañía quisiera hacerlo. Producto de su frustración, y poca ética por no saber perder, llegó al extremo de iniciar un proceso judicial contra la compañía Microsoft, para que uno de sus productos fuese incluido en la versión de Windows que se estaba por lanzar en su momento. Argumento que Microsoft no acepto tal y semejante idea.
Luego perdió otras “batallas” de semejante naturaleza.
¿Por qué crees que existe lo “Open”? ¿Crees que lo hacen por ser bonachones? ¿Cómo crees que se financia eso? ¿Tienes alguna idea del impacto negativo que eso genera? Y el impacto negativo no es para las compañías grandes como Microsoft. ¡No! Hablo de simples mortales que pertenecemos a este mundo de las Tecnologías. Este impacto negativo se refleja en nosotros mismos: micro-productores de software, o Micro-Industria del Software. ¡Ahí está el problema!
Esta estrategia, o fenómeno, de “corriente SL”, u “Open”, aplasta literalmente cualquier intención de emprender grandes ideas alineadas a software.
Por que no solo está el hecho de Software Libre, sino que los potenciales “cliente” o “consumidores” de los productos-software tienen ese mal concepto, pésimo concepto, de que por ser Software Libre creen que no le debe costar. ¡Es triste!
De pronto no logres entenderme. Pero primero quisiera entenderte a ti. Dime: ¿a qué te dedicas?, ¿cómo te ganas la vida?, ¿haces algún esfuerzo por producir software?, ¿tienes alguna idea que cómo se produce software [pero software altamente confiable y 100% a la medida funcional y/o específico], ¿tienes alguna otra idea de cuánto cuesta producir un software específico? [Incluyendo tiempo y presupuesto, además de contar con profesionales multidisciplinarios, para garantizar un excelente trabajo] ¿Tienes idea? Creo que no.
Ahora, cuando me refiero a “valorar el trabajo”, pues me refiero al tema de dinero. ¡Claro! Y no “me mires” con esa cara. Pero trataré de ser lo más simple posible en la explicación sobre esto.
¿Sabes cómo funcionaba el “comercio” en sus inicios? Era muy simple. Tú criabas ganado, y yo cosechaba arroz. Tú necesitas de la menestra, y yo de la carne de res. Entonces hacíamos “comercio”, intercambiando las especies, es decir, canjear las cosas.
Muy bien. Pero eso evolucionó, como todas las cosas y costumbres. Simplemente se agregó algo en medio de ese proceso, es decir, el dinero. La “forma de valorar” las cosas. Ahora cómo funciona la cosa. Ahora para adquirir algo, no necesariamente tengo que canjearlo con algo específico, sino que utilizo la “forma de valorar” para adquirir algo. Es así de simple.
¿Para qué trabajas? [Bueno si lo haces] ¿Qué obtienes a cambio de tu trabajo? ¿Qué haces con lo que obtienes a cambio de tu trabajo? Si eres emprendedor, y tienes un negocio propio, y para no ir muy lejos, y si eres un profesional independiente (Freelance), ¿qué haces con lo que recibes a cambio de tu trabajo?, de pronto para promocionar o investigar en nuevos productos, o para atender mejor a tus clientes, para encontrar mejores oportunidades de negocio, y en general para reinvertir en tu actividad económica, ¿verdad?
Pues bien. Cuando existen “corrientes sin bandera” que se interponen es en te flujo, ¿qué crees que pasa?
Para terminar. Si tú no trabajas, entonces ya tienes una idea que lo que trato de explicarte, para poder fundamentar mi negación al apoyo del Software Libre. Y si aún te encanta esa idea errónea de Software Libre, pues bien para ti, y para los que están con esta “corriente”, por que ustedes no sienten ese impacto negativo. Por que ustedes no son productores, o micro-productores, de software. Ustedes son consumidores de software. Y si son consumidores de software… ¡claro que no valoran el hecho de producir un software! ¡Ahí la diferencia!
¿Tú crees que “levanto la voz” por que usas OpenOffice? ¿Tú crees que me “araño la cara” por que te interesa saber qué hay dentro del código del programa? ¿Tú crees que me “corto las venas” porque podrás hacer mejoras al software, que no es de tu propiedad INTELECTUAL, y lo re-distribuyes?
La realidad de las cosas, del impacto negativo que generan el Software Libre, va más allá de esas fantasías, respecto a lo “bonito” que resulta la idea de Software Libre.
Y si aún no logras entenderme, te cuento una triste realidad, para que así entiendas mejor.
En los países, el Estado convoca a concurso público para proveer a la Institución Pública de sistemas integrados específicos. Y lo triste de esto, es que ponen más puntaje en el proceso de evaluación, e inclusive algunas instituciones piden explícitamente, a Software Libre. ¡Increíble! Todos aquellos que producimos software con herramientas con licencia pagada, ¡quedamos fuera! A pesar de que, para el caso del Estado, se entrega el software acompañando el código fuente: CÓDIGO ABIERTO.
Pero lo más chistoso de todo, y aunque no lo creas, el costo de producción de software con licencia pagada es más barata que la producción de software con Software Libre. ¡Es increíble!
Y te preguntarás, ¿porqué no usamos Software Libre para realizar nuestros trabajos? Por que no es confiable, y carece de otra, y mejores, herramientas respecto a productos con licencia pagada. Así de simple. Y no tienen porqué obligarnos a cambiar la elección de nuestras herramientas de trabajo. Esa no sería la solución. La solución es que, si bien es una realidad la existencia de “corrientes” y productos Software Libre, que no exista discriminación, y abogar por la equidad.
¡Y claro! Los promotores de estas “corrientes”, como el señor Stallman en la cabeza, meten en la cabeza (valga la redundancia) a los clientes de productos-software ese mal, pésimo, concepto de Software Libre, y de sus “beneficios” y “ventajas”. Y más triste aún para aquellos que se creen esa “historia”.