Respuesta: Tengo una idea de un software ¿ahora que hayo? Leete análisis y diseño estructurado moderno de yourdon que te va a ayudar bastante. Acá te dejo una lista más o menos de lo que tendrías que hacer antes de empezar a programar. Tenés que escribir bastante si querés que el sistema salga bien y no comerte un garrón cuando lo termines.
Resumen de Metodología Yourdon para la práctica
1. Modelo de ambiente:
Además de determinar que pertenece al interior y al exterior del sistema también es
necesario definir con claridad las interfaces entre el sistema y el ambiente, se necesita
saber que información entra al sistema desde el mundo exterior, y qué información sale
del sistema. Consta de las siguientes partes:
a. Declaración de propósitos
Descripción textual, corta y concisa, del propósito general del sistema, dirigida
al nivel administrativo superior. Puede constar de 3 o 4 frases, pero nunca debe
superar 1 párrafo. Debe establecer claramente la frontera del sistema, a que otros
sistemas afecta, y puede incluir los beneficios que se esperan del nuevo sistema.
b. Lista de eventos
Es una lista narrativa de los acontecimientos o estímulos que ocurren en el
mundo exterior y a los cuales debe dar respuesta el sistema. Debe indicarse el
tipo de evento como: F de flujo de datos, C de control (ocurre en un momento
impredecible) y T temporal (ocurre regularmente, en un tiempo conocido). No
confundir con flujos de datos, describir desde fuera hacia dentro. Puede incluir
eventos de fallo, cuando falla un terminador.
c. Diagrama de contexto
DFD con 1 sola burbuja, debe enfatizar:
ü las personas, organizaciones y sistemas con los que se
comunica el sistema (terminadores). Se representan con
rectángulos. Los terminadores no se comunican entre sí.
ü los datos que el sistema recibe del mundo exterior (entradas)
ü los datos que el sistema produce y que se envían al mundo
exterio r (salidas)
ü los almacenes de datos externos que el sistema comparte con
los terminadores.
ü la frontera entre el sistema y el resto del mundo
Cuando se termine el modelo ambiental debe ser posible confirmar:
ü el sistema necesita cada flujo de entrada del diagrama de contexto para
reconocer que ha ocurrido un evento, necesitarlo para producir una
respuesta, o ambos.
ü cada flujo de salida deber ser respuesta a un evento.
ü cada evento no temporal (F o C) debe tener entradas a partir de las cuales
el sistema pueda detectarlo.
ü cada evento debe producir salidas inmediatas como respuesta, o bien
almacenar los datos que luego serán salidas, o ocasionar un cambio de
estado en el sistema (diagrama de transición de estados).
2. Modelo de comportamiento:
a. Modelo preliminar de comportamiento
ü Identificar respuestas a eventos, para ello:
1. se dibuja una burbuja para cada evento de la lista
2. la burbuja se nombra describiendo la respuesta que el
sistema debe dar al evento.
3. se dibujan las entradas y salidas apropiadas para que la
burbuja dé la respuesta requerida, se dibujan los
almacenes necesarios para la comunicación entre burbujas
4. el DFD (borrador) obtenido se compara con el de contexto
y la lista de eventos, para asegurar que sea completo y
consistente.
b. Nivelación ascendente hasta el diagrama de contexto:
ü a partir del DFD obtenido en el modelo preliminar (borrador)
ü se agrupan procesos relacionados y se representan con 1 sola
burbuja, en un nivel superior, siguiendo las reglas:
1. cada agrupación de procesos involucra respuestas
relacionadas cercanamente. Esto significa que los
procesos manejan datos relacionados.
2. buscar la oportunidad de esconder datos almacenados que
aparecen en el nivel inferior. Si hay un grupo de procesos
que se refieren a 1 almacén común, y no hay otros
procesos que lo usen, entonces cree una burbuja de nivel
superior para agrupar los procesos y esconder el almacén.
3. cree agregados de 7 ± 2 bloques, dónde 1 proceso y sus
flujos relacionados se consideren como 1 bloque.
c. Nivelación descendente: 5 DFD
ü cuando un proceso (burbuja) es complejo será necesario crear 1
DFD de nivel inferior que lo represente, siguiendo las
siguientes reglas:
1. siga un enfoque de descomposición funcional. Si el
proceso realiza una función compleja que puede
descomponerse en subfunciones, cada subfunción dará
origen a una burbuja de nivel inferior.
2. si 1 proceso tiene muchos flujos de entrada/salida, intente
crear grupos de flujos, cada grupo de flujos dará origen a
una burbuja de nivel inferior.
d. Diagrama E-R: definir entidades y atributos en el Diccionario de Datos
e. Diccionario de datos completo: incluir descripciones de procesos
primitivos
3. Modelo de implantación de programas:
a. Diagramas de estructura correspondientes a los DFD de último nivel
ü muestra la organización jerárquica de módulos dentro de 1
tarea, solo 1 tarea, individual, correspondiente a 1 proceso.
ü las flechas, con dirección, parten del módulo que hace la
llamada hacia el módulo llamado.
ü sobre las flechas anteriores se dibujan los parámetros de entrada
y de salida, siempre refiriéndonos al módulo llamado, como
pequeñas flechas orientadas según sean parámetros de entrada o
de salida.
PD. la ü es una viñeta.. -->
-dAviD-
Última edición por asdasda; 08/03/2009 a las 12:58 |