Ver Mensaje Individual
  #166 (permalink)  
Antiguo 10/08/2007, 11:30
VLTRAMAGNVS
 
Fecha de Ingreso: noviembre-2006
Mensajes: 90
Antigüedad: 18 años, 4 meses
Puntos: 3
Re: Contexto histórico de los TW.

Cita:
Iniciado por Pofios Ver Mensaje
Camarada VLTRAMAGNVS en parte tienes razon con lo de los heroes y los hoplitas pero no con lo de los nobles, la mayoria de nobles luchaban a la derecha de las falanges hopliticas ya que se consideraban lugares de privilegio ya que las falanges avanzaban de frente pero con inclinaciones y la derecha acostumbraba a ser un lugar luro para luchar, los hombres nobles que no luchaban a pie en la falange lo hacian a lomos de sus caballos pero normalmente como caballeria media con una ligera armadura. Pero tambien es cierto que en las ciudades ya no habia el concepto de la diferenciacion de los estatus sociales solo entre ciudadanos y esclavos
Cierto, el puesto de honor correspondía al extremo derecho de la falange pues quien se situaba allí carecía de protección en su lado derecho, lo que aumentaba el riesgo pero por contra era allí donde más valor se podía demostrar en combate. Pero hay un pequeño matiz, en las polis con régimen democrático no había una nobleza propiamente dicha, o si la había carecía de poder. Por ejemplo, todo ateniense era ciudadano y podía ser elegido gobernante. Arena de otro costal eran los esclavos y los metecos, forasteros que residían en la ciudad y su familia no era originaria de ésta. En ambos casos no tenían derecho a voto, no se consideraban ciudadanos, ni tampoco a priori combatían en las falanges sino como auxiliares.

El caso espartano es muy peculiar. Era una diarquía, es decir, tenían dos reyes, aunque no tenían poder real, podían dirigir el ejército pero el resto de las decisiones estaban sometidas a algo afín al senado romano. Los reyes ocupaban en batalla, efectivamente, el extremo derecho de las falanges. No obstante, y aunque la ciudadanía espartana era todavía más restrictiva que la ateniense, no se podía considerar una nobleza como tal, excepto los dos "reyes" y su linaje.

De hecho la estructura de gobierno de la república romana era muy similar, los máximos cargos eran dos cónsules, aunque eran electos, y ambos estaban sometidos al consejo de ancianos, el senado. Según creo, tras la expulsión de Tarquino el Soberbio, el último rey de Roma, enviaron diplomáticos a Grecia para saber cómo se gobernaban a sí mismos los considerados más sabios del mundo conocido. Probablemente hicieron su propia versión del sistema espartano.