el if lo que hace es comparar dos valores, si devuelve TRUE ejecuta los comandos que orden,as y si devuelve FALSE no los ejecuta. Ahí entraría en juego el else que se ejecuta cuando el if es falso.
Ej:
Código PHP:
$a = 1;
if ($a==1) {
echo "La variable a es igual a 1";
} else {
echo "La variable a es distinta de 1";
}
Siempre se ejecuta el if o el else porque la condición es siempre verdadera o falsa.
Tu código sin los elses, igual me deja pensando para que es el $i...
Si la idea es q no muestre más de 10 campos es más fácil usar LIMIT en la consulta de mysql
Código PHP:
$fecha=date("Y-m-d", time()+60*60*24*31);
$sql = "SELECT * FROM vehiculos WHERE revision='$fecha' or extintor='$fecha' or tacografo='$fecha' or seguro='$fecha' LIMIT 10";
$consulta = mysql_query($sql) or die ("No se pudo ejecutar la consulta");
while ($registro=mysql_fetch_assoc($consulta) ) {
echo $registro['modelo']."<br>".$registro['matricula']."<br>";
if ($registro['revision']==$fecha) {
echo "PASAR REVISIÓN EN ".$registro['revision']."<br>";
}
if ($registro['extintor']==$fecha) {
echo"PASAR REVISION EXTINTOR EN :".$registro['extintor']."<br>";
}
if ($registro['tacografo']==$fecha) {
echo"PASAR REVISIÓN TACÓGRAFO EN :".$registro['tacografo']."<br>";
}
if ($registro['seguro']==$fecha) {
echo"RENOVAR SEGURO EN:".$registro['seguro']."<br>";
}
}